top of page

BIOGRAFÍAS

Eugenio Polgovsky (Ciudad de México, 1977-Londres, 2017) fue un fotógrafo, director, editor y cinefotógrafo cuya trayectoria se desarrolló principalmente en el campo de la no ficción. Inició su carrera de manera autodidacta en diversos viajes por México, Polonia, Estados Unidos y Canadá. Posteriormente estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la Ciudad de México, donde se especializó en dirección y fotografía y se graduó con summa cum laude. A lo largo de su carrera realizó cuatro largo y mediometrajes—Trópico de Cáncer (2004), Los herederos (2008), Mitote (2012) y Resurrección (2016)—por los que recibió más de 30 reconocimientos en México y el extranjero, entre ellos el premio Joris Ivens en Cinéma du réel, cuatro Arieles de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, el premio Coral en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el Premio José Rovirosa, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigió y fotografió también numerosos cortometrajes. En 2007 fundó la compañía productora Tecolote Films; tres años más tarde el seminario Robert Flaherty lo convocó como director invitado. Fue el primer cineasta en residencia en Trinity College, Cambridge (2015-2017).

En 2015 escribió:

Soy un cineasta independiente. Mi punto de partida y base creativa es la fotografía fija. Como adolescente aprendí de forma autodidacta técnicas de revelado e impresión, cuidando la fuente primordial de la imagen: la luz. Siempre he preservado el respeto por el encuadre fotográfico y sus raíces de composición pictórica, fundamentadas en la perspectiva, el claroscuro y el punto áureo. A los 17 años, con fascinación y mi cámara Canon AE-1, tomé imágenes de la vida cotidiana en diversos viajes. El trabajo de Henri Cartier-Bresson influyó en mi búsqueda por lo que él llamaba “el momento decisivo” para capturar la realidad. En aquella época imprimía mis fotografías en el clóset del departamento donde vivía. Así gané un premio otorgado por la Unesco, con una fotografía en la que retrato a dos músicos gitanos refugiados en Polonia después de la guerra en la ex Yugoslavia. Ya que en México no había escuelas profesionales de fotografía, me acerqué al cine para estudiar cinematografía, aunque terminé interesándome también por el guión, la dirección, la edición y la actuación. No obstante, desde el comienzo de mi carrera como cineasta me alejé de la industria comercial estilo Hollywood, en la que los jóvenes cineastas copian los “casos de éxito” y disfrazan negocios con historias, en lugar de desarrollar un lenguaje propio.

La fotografía y la edición son el eje de mi práctica cinematográfica, mis trabajos construyen la narrativa por medio de la mirada, sin depender de la voz en off o de otras formas de descripción verbal. Asimismo, abordo la dimensión poética de lo visual, donde las metáforas visuales condensan problemas sociales complejos y entretejen una lectura de la realidad tensada entre distintas posturas éticas. 

Andréi Tarkovsky decía que mientras el cine fuera un arte dependiente del dinero sería un arte infeliz. Pertenezco a una generación diferente, en la que la tecnología se ha vuelto más accesible, con cámaras de video ligeras, sistemas de edición portátiles, proyectores y luces compactos. Esto ha traído un nuevo dinamismo al cine documental, que se ha independizado de los grandes presupuestos y ha logrado explorar tanto problemas públicos como microhistorias personales, en el límite entre la ficción y el documental.
 

Mara Polgovsky es Doctora por la Universidad de Cambridge y actualmente profesora titular en Cultura Visual Latinoamericana en la Universidad de Londres (Birkbeck). Realizó estudios de guionismo con Beatriz Novaro y edición en el London College of Communication. Asimismo, trabajó como productora, co-guionista y asistente de dirección en los cuatro largometrajes documentales de su hermano Eugenio Polgovsky y los proyectos educativos Deworm the World (2008) y Aprendiendo aquí y allá (2010), convirtiéndose en su más estrecha colaboradora. Desde 2017 se ha dedicado a la promoción de la obra de Eugenio y el rescate de trabajos poco conocidos, llevando programas específicos al Lincoln Center de Nueva York, Documenta Madrid, el Institute of Contemporary Arts en Londres, entre otros. Trabaja como asesora en diversos festivales en México y el Reino Unido y está encargada de la distribución de las películas de Eugenio (en conjunto con el Centro de Capacitación Cinematográfica y Piano Distribución). Es la codirectora de la primera película póstuma de Eugenio, Malintzin 17, que tuvo su estreno mundial en la competencia Tiger del Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) en enero 2022.

bottom of page